Reseña Histórica
- Detalles
- Publicado: Miércoles, 19 Agosto 2015 20:15
“Cuerpo Técnico de Policía Judicial a Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas”
En vista de que al finalizar la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez el país no contaba con un cuerpo investigativo con carácter científico para los delitos y los crímenes . Esta situación se trató de resolver a principios del gobierno provisional cuando asumió el control del Estado, el 23 de enero de 1958, presidido por el Contralmirante Wolfgang Larrazábal Ugueto, quien ordenó mediante el Decreto número 3 de fecha 24 de enero de 1958, la disolución de la Seguridad Nacional del Organigrama del Ministerio de Relaciones Interiores.
Con la promulgación del decreto, el país quedó totalmente desprovisto de un cuerpo de policía para la investigación criminal, y tampoco contaba con una estructura que pudiera ajustarse al esquema del nuevo proyecto socio-político planteado y que pudiera utilizarse como base institucional en la reconstrucción de una nueva policía, dedicada solamente a la investigación criminal. Este vacío se resolvió con la creación de un cuerpo de policía que iba a tener funcionamiento transitorio. Es decir, emergencia del momento, se creó una policía temporal denominada Criminológica para que actuara en la parte delictiva.
No obstante esta policía transitoria no contaba con ningún ordenamiento técnico ni jurídico como respaldo y tenía muchas limitaciones para enfrentar la delincuencia, entre otras razones porque no manejaba las técnicas de investigación moderna aplicables al campo policial a lo cual se sumaba que muchas de sus actuaciones no contaban con ningún respaldo de acuerdo a las normas legales establecidas. Por tal razón, fue sustituida, el 20 de febrero de 1958, mediante el Decreto Nº 48, estructurado en catorce artículos, refiriéndose los tres primeros entre otros aspectos, a la forma operativa de cómo debía funcionar la nueva policía, designada con el nombre de Cuerpo Técnico de Policía Judicial, estableciendo que sería dependiente orgánicamente del Ministerio de Justicia y auxiliar del Poder Judicial.
El Ministro de Justicia Dr. René de Solá, estuvo encargado de nombrar al Director para la nueva policía investigativa, como lo estableció el Decreto Nº 48 en su articulo 8, debió hacer la propuesta a varios profesionales del Derecho, ya que se consideraba que debía ser un abogado que ejerciera el cargo, por el conocimiento de las leyes y la aplicación de las mismas con exactitud, aunque el decreto no lo estableció. Numerosos fueron los rechazos a la postulación. Finalmente, el cargo fue aceptado por el Doctor en Ciencias Políticas Rodolfo Plaza Márquez graduado en octubre de 1942. Debido a la relación de amistad con el Ministro y por planteárselo como un reto, desde esa fecha hasta 1958 ejerció la profesión colaborando con el Consejo Venezolano del Niño. Durante su trayectoria laboral, también fue Juez Suplente del Juzgado del Departamento Vargas, y de la Corte Suprema de Justicia, Sala Penal, actuando como magistrado durante algún tiempo, además, Conjuez en la Sala Civil de la Corte Suprema.
Por disposición de la Junta de Gobierno y de conformidad con el decreto Nº 48 de fecha 20 de febrero de 1958, se nombra al ciudadano Doctor Rodolfo Plaza Márquez Director del Cuerpo Técnico de Policía Judicial”, juramentado el 11 de marzo de 1958, por el Dr. René de Sola, en el edificio Universidad sede del Ministerio de Justicia en la Dirección de Administración siendo publicado en Gaceta Oficial Nº 25.607. Ese mismo día por orden del Ministro, el Dr. Plaza inició actividades acompañado por el doctor Carlos Eduardo Guerrero Galavís.
Primera Escuela de Formación Policial
Con tan solo seis meses de creado el Cuerpo Técnico de Policía Judicial, empezó a funcionar la escuela el 15 de agosto de 1958, el presidente de la Junta de Gobierno quien dirigía los destinos del país, en compañía del segundo Ministro de Justicia de esta etapa democrática Dr. Andrés Aguilar Mawsdley y el Director del Cuerpo Técnico de Policía Judicial Dr. Rodolfo Plaza Márquez, y demás directivos de esta institución, inauguraron el primer centro de estudios de este cuerpo, el cual se bautizó con el nombre “Instituto de Formación Integral” cuyo nombre se mantuvo hasta el año 1961, cuando adoptó el nombre de “Escuela de Policía Judicial”.
El fundador y director del instituto policial fue el Dr. Carlos Urbaneja. Allí se formaron y graduaron los primeros detectives iniciando clases el 06 de septiembre de 1958 con el rango de Sub Inspectores de Segunda Clase, culminando el 28 de junio del año 1959, egresando cincuenta y seis alumnos. Seguidamente comenzó celebró el segundo curso el 24 de agosto de 1959, donde se graduaron treinta y nueve policías.
En 1966 pasó a ser la Academia de la Policía Judicial. En agosto de 1968, la Casona situada en entre las esquinas de Principal y Santa Capilla, después de permanecer diez años en aquella sede colonial, fue trasladada provisionalmente a la sede de Centro de Instrucción Policial El Junquito, luego en el año 1969, surgió nuevamente la necesidad de reubicar la escuela en la urbanización de la Alta Florida donde funcionó hasta 1970, cuando fue cambiada a la urbanización Los Cedros.
En 1971 se convirtió en la Escuela Nacional de Policía Judicial, en 1975 se eleva al rango de Escuela Superior de Policía Judicial, ubicada en la Calle Neverí, cruce con Montesacro Colinas de Bello Monte. En 1980, se creó la Escuela Básica de Policía Judicial la cual funcionó en las Minas de Baruta, Estado Miranda, allí se dictaron cursos de formación de Detectives, Perito Policial, Sumariadores y Agentes.
- Anterior
- Siguiente >>